sábado, 28 de noviembre de 2015

Unidad del paciente

                                                 

 Unidad del paciente


Se denomina unidad del paciente al conjunto formado por el espacio de la habitación, el mobiliario y el material que utiliza durante su estancia en el centro hospitalario. En las habitaciones con varias camas, cada unidad puede aislarse mediante biombos o cortinillas para asegurar y respetar la intimidad de la persona. En las habitaciones individuales, se considera «unidad del paciente» a todo el contenido y el espacio físico de la propia habitación. En una unidad de hospitalización habrá tantas unidades del paciente como número de camas. 

       ¿QUÉ ES?

       La unidad de enfermería es el conjunto de departamentos y recursos materiales                  relacionados con el personal de enfermería, que se disponen para proporcionar los              cuidados necesarios a los pacientes ingresados en un centro hospitalario.
      OBJETIVOS
  •        Contar con un lugar específico para el paciente.
  •         Brindar seguridad y confort durante su tratamiento en el hospital.
  •        Ofrecer bienestar físico y material al paciente durante su recuperaci

Mobiliario, equipo y material.

MOBILIARIO  EQUIPO  Y MATERIAL 
Debe formar parte de una habitación hospitalaria, depende del tipo de unidad de que se trate.
Existen grandes diferencias entre una habitación de servicios especiales (UVI, coronarias, diálisis, etc.) y una de hospitalización general (medicina interna, cirugía general). El mobiliario que con mayor frecuencia forma parte de una unidad tipo es el siguiente:

Cama. Sirve para acoger al paciente, por lo que debe estar en perfectas condiciones de conservación y mantenimiento, para que permita la correcta acomodación del paciente. Irá provista con toda la lencería necesaria. Debe colocarse en la habitación de manera que tenga tres de sus lados libres, para facilitar el trabajo del personal sanitario (cambios posturales, aseo del paciente, aplicación de cuidados, etc.).

Colchón. De una o varias piezas, cubierto con una funda para su protección, que debe estar fabricada en un material elástico, transpirable al vapor e impermeable al agua y debe ser hipoalérgica e ignífuga.
– Almohada con funda de protección.
– Barandillas laterales como medida de protección del paciente.
– Manivela para regular de forma manual la altura y articulación de la cama.
– Sistema electrónico para la regulación de la altura, de forma automática (sólo en determinados modelos de camas).
– Control remoto para colocar la cama en diferentes posiciones (sólo en determinados modelos de camas).

Mesilla. Se sitúa junto a la cama, de forma que sea accesible, para que el paciente pueda coger cualquier objeto o utensilio que necesite. En muchos centros sanitarios se utilizan modelos de mesillas extensibles y regulables en altura y posición, que pueden transformarse a su vez en mesa auxiliar para apoyar las bandejas de la comida y adaptarse al paciente para favorecer su comodidad
.  

Silla o sillón. Se utilizan como lugar de descanso para aquellos pacientes independientes o para aquellos en que sea posible su movilización. Deben ser cómodos y estar tapizados con material de alta durabilidad y de fácil limpieza y desinfección. Suelen disponer de brazos y reposapiés. Pueden llevar un dispositivo regulable para la colocación de la bandeja de la comida. Se colocan junto al paciente, al lado contrario de la mesilla y cerca de la cabecera de la cama, para que pueda sentarse fácilmente sin necesidad de desplazarse. Siempre que el espacio lo permita, se debe disponer también de una silla o sillón para el acompañante, que presentará las mismas características que la silla o sillón de los pacientes.
 
Mesilla

Se sitúa junto a la cama, de forma que sea accesible, para que el paciente pueda coger cualquier objeto o utensilio que necesite. En muchos centros sanitarios se utilizan modelos de mesillas extensibles y regulables en altura y posición, que a su vez pueden transformarse en mesa auxiliar para apoyar las bandejas de la comida y adaptarse al paciente para favorecer su comodidad.

.Papelera o cubo

Suele colocarse dentro del aseo y se utiliza para recoger los desechos (basura, papeles, etc.) generados por el paciente (que no sean sanitarios ni biológicos). Lleva una bolsa de plástico en su interior para facilitar su recogida y limpieza.

Material de la unidad del paciente

Material de higiene personal
Estará colocado en el cuarto de baño.
Dentro de este grupo se incluyen:
– Jabón líquido (gel).
– Esponja (actualmente se utilizan las jabonosas y de un solo uso).
– Peine.
– Toallas.
– Crema hidratante.o para la realización de la higiene bucal (en el cuarto de baño)
.• Una palangana
. • Una cuña o botella para la recogida de las heces y la orina (en pacientes encamados).
 • Recipientes adecuados para las recogidas de muestras
.• Pijama o camisón y bata.            
 • Un vaso y una jarra.
• Otro vaso para la realización de la higiene bucal (en el cuarto de baño).
• Una palangana. 
• Una cuña o botella para la recogida de las heces y la orina (en pacientes encamados).
 • Recipientes adecuados para las recogidas de muestras
.• Pijama o camisón y bata.                      

BERENICE DEL CARMEN CARRASCO LOPEZ 1° A

Aseo y arreglo de la unidad del paciente

1.1.3.  Aseo y arreglo de la unidad del paciente.

Material de uso habitual
Constituido por:
– Un vaso para beber y una jarra (colocados sobre la mesilla).
– Otro vaso para la realización de la higiene bucal (en el cuarto de baño).
– Una palangana para la limpieza del paciente.
– Una cuña o botella para la recogida de las heces y orina (en pacientes encamados).
– Recipientes adecuados para las recogidas de muestras, cuando sea necesario.
– Pijama o camisón y, ocasionalmente, bata (depende del hospital).
– Guantes.
– Un paquete de pañuelos desechables o de gasas.
– Termómetro para medición de la temperatura.
– Depresores linguales para inspección bucofaríngea.

Medidas y Medios de seguridad

Medidas y Medios de Seguridad

La finalidad de reducir los errores y ampliar el número de prácticas seguras, las instituciones de salud están haciendo inversiones en acciones que priman por la calidad asistencial y buscan difundir una cultura de seguridad para los pacientes, para los profesionales y para el ambiente.
La seguridad de los pacientes se define como la ausencia de accidentes o lesiones prevenibles producidos en la atención médica y se garantiza con servicios oportunos y satisfactorios.

La seguridad hospitalaria es la condición que garantiza que los empleados, pacientes, visitantes, infraestructura, instalaciones y equipos en el hospital, estén libres de riesgo o peligro de accidente



1.1.4.  Medidas y Medios de seguridad


Consiste en un sistema inalámbrico de llamador de enfermería desarrollado para clínicas, hospitales, geriátricos, hogar de anciano o casas particulares con personas con movilidad reducida. Se coloca un llamador en cada habitación identificado con el número correspondiente. Cada llamador dispone de tantos pulsadores como camas posea la habitación.
Cuando el paciente presiona el pulsador, la situación es reportada de manera inalámbrica a una central receptora, encendiendo el led correspondiente a dicha habitación. A la vez una señal sonora advierte del llamado.
Mientras existan llamados activo se oirá un “bip” cada 10 seg alertando a la persona a cargo del llamado pendiente. La señal sonora puede deshabilitarse. Si el llamado lleva activo un tiempo mayor a 5 min el led comenzará a parpadear alertando la demora.

 
1.1.4.2.  Pulsera de identificación.





Definición:
Identificación del paciente: es un procedimiento que permite al equipo de salud
Tener la certeza de la identidad de la persona durante el proceso de atención
Objetivo general:
Contar con un sistema de identificación único para todos los pacientes
Ingresados o que vayan a permanecer tiempo en las dependencias del hospital
Regional de Talca (hrt).
Objetivos específicos:
1. favorecer la dignidad del paciente al llamarlo por su nombre
2. disponer de un sistema estandarizado de identificación
3. disminuir el riesgo de errores de identificación
4. disminuir el riesgo de errores de administración de medicamentos, sangre u
Otros procedimientos que se realicen al paciente durante su estadía
Alcance:
Esta norma debe ser aplicada a todos los pacientes que se hospitalizan en el
hrt, sin excepciones
Documentación de referencia:
• Norma de uso de brazalete de identificación, hrt, año 2004
• Norma de instalación de brazalete de identificación en pacientes adultos
Hospitalizados del hrt, año 2009
Responsables de la ejecución:

1.1.4.3.  Uso de barandales
                                    
                                      

PROTOCOLO DE PREVENCIÓN DE CAÍDAS DE PACIENTES HOSPITALIZADOS

CONCEPTO
Se refiere a los cuidados de enfermería que deben de ser prestados para mantener cubierta la necesidad de seguridad del paciente y la del entorno, mientras el paciente esté hospitalizado.
OBJETIVO
Lograr que el paciente no sufra riesgos innecesarios de caidas, durante su hospitalización
.
MATERIAL
Registro de la Amnanesis de Enfermería " de Plan de Cuidados
Medidas mecánicas de seguridad: Barandilla



Vigilancia del entorno como posibles fuentes generadoras de accidentes y desastres

Vigilancia del entorno como posibles fuentes generadoras de accidentes y desastres.

El desarrollo de la Ley 31/1995, establece la aplicación de la prevención de los riesgos originados por el trabajo, en una de sus formas a través de la constitución de un Servicio de Prevención propio y encomienda como actividad importante la evaluación de los riesgos de los puestos de trabajo; a partir de la cual se derivarán muchas de las otras actividades, entre las que se cuenta la aplicación de unos medios de protección tanto colectiva como individual, la elaboración de un mapa de riesgos, y la elaboración de un registro informativo de la situación en la que se encuentra la empresa respecto a los riesgos y la salud de sus trabajadores.
ACTIVIDADES A REALIZAR:
- Inspección del local
- Inspección del puesto
- Inspección de la instalación
 - Inspección del equipo.
- Análisis de la realización de tareas.
 - Observación de los protocolos de trabajo
- Análisis de la organización del trabajo.
- Valoración de las relaciones interpersonales.
Verticales Ascendentes
Descendentes Horizontales
 - Evaluación de la actividad del trabajador, por si realiza prácticas inseguras
 - Análisis del resultado de aptitud para el puesto (vigilancia de la salud).
 - Análisis de peligros.
- Valoración de la encuesta de riesgo percibido.
A partir de todo ellos obtendremos.
- Detección de riesgos
- Tipìficación de riesgos
- Estimación de Análisis del riesgo